Más artículos en español |
Frente a la crisis alimentaria, en Bolivia han surgido las voces de las organizaciones campesinas é indígenas, así como de instituciones y del propio gobierno, que plantean la importancia de la producción campesina para la solución de esta problemática, desconociendo que la producción campesina aporta con menos del 20% de la producción de alimentos a nivel nacional. Lo anterior plantea una distorsión del problema, en sentido de plantear que la economía campesina es fundamental en la producción de los alimentos más importantes de la canasta familiar. El actual gobierno, con una visión subjetiva, quiere dirigir las lógicas de los mercados y en los últimos años, la discusión se ha centrado en un falso debate que parte de la premisa de que los campesinos son los que alimentan al país y que por lo tanto los precios están subordinados a su voluntad ó a la del estado. Además, se ha mistificado el modo de producción campesina, al punto de que el actual gobierno, ha subordinado su política de desarrollo rural al apoyo a la producción campesina, alejándose así de la realidad de este sector productivo y prevendalizando la economía y desmereciendo el aporte de la agroindustria en la producción de alimentos para el país. Sin embargo, la realidad es otra. El 80% de la producción, está en manos de los medianos y grandes productores del Departamento de Santa Cruz y en sociedad con la agroindustria.
Como se puede observar, cuatro cultivos (arroz, trigo, maíz, y soya), muy importantes para la seguridad alimentaria, se producen fundamentalmente en Santa Cruz. Lo que convierte a Santa Cruz, en la región más importante a nivel nacional a la hora de hablar de seguridad alimentaria. Asimismo, Santa Cruz ha incursionado en la producción de papa, cuya producción se está incrementando progresivamente, debido a la alta demanda de variedades harinosas destinadas a la producción de alimentos “chatarra” en todo el país. En los últimos 20 años han ido desapareciendo más de 20 variedades destinadas al consumo local y han sido reemplazadas por 3 variedades “comerciales” no nativas. Esto afecta ostensiblemente a la seguridad alimentaria cuando desaparecen recursos genéticos nativos y son reemplazados por otros comerciales y/o introducidos. El cultivo de la quinua, considerado estrella del patrimonio nacional, el 90% de su producción se destina al mercado externo por su alta demanda y sus precios atractivos también son establecidos en las bolsas internacionales, lo que motiva a una ampliación de la frontera agrícola en un ecosistema muy frágil. Lo anterior está generando graves impactos socio ambientales en el altiplano boliviano, generando el desplazamiento de la actividad ganadera (camélidos y ovinos) y agudizando un fuerte proceso de desertificación en los suelos (90% en Oruro y Potosí) Lo anterior nos muestra la importancia que tiene un análisis profundo de lo que verdaderamente significa la seguridad y soberanía alimentaría y que va más allá de las mistificaciones campesinas y de las actitudes que pueda asumir el estado, cuando se aplican en el marco de un modelo de producción que amarra al campesino a su pobreza (parcela) y
En otras palabras, cuando se produce bajo el modo de producción capitalista y para el mercado. Por otra parte, más que mencionar el tema de la crisis alimentaria y sus efectos, deberíamos remitirnos a mencionar las causas de la misma. Tampoco se trata de volver a las propuestas de la pequeña propiedad campesina y los saberes tradicionales, que ha probado que no es sostenible en la actualiodad y que es una propuesta que carece de sustento por las características que tiene el sistema capitalista globalizado vigente en el país. El gobierno de Evo Morales en los cuatro primeros años de gestión, ha promovido el uso de agroquímicos, fertilizantes, fungicidas, etc. lo que ha representado un incremento del 300% a los volúmenes anteriores al año 2005. Paralelamente, también está promoviendo el uso de semillas transgénicas, como es el caso de la soya, el algodón y el maíz. Esto es seguridad y soberanía alimentaria? Santa Cruz Abril de 2010. |
Publicado en In Motion Magazine 7 de mayo, 2010. Tambien lea:
|
If you have any thoughts on this or would like to contribute to an ongoing discussion in the What is New? || Affirmative Action || Art Changes || Autonomy: Chiapas - California || Community Images || Education Rights || E-mail, Opinions and Discussion || En español || Essays from Ireland || Global Eyes || Healthcare || Human Rights/Civil Rights || Piri Thomas || Photo of the Week || QA: Interviews || Region || Rural America || Search || Donate || To be notified of new articles || Survey || In Motion Magazine's Store || In Motion Magazine Staff || In Unity Book of Photos || Links Around The World NPC Productions Copyright © 1995-2020 NPC Productions as a compilation. All Rights Reserved. |