See our Photo of the Week (and archive of more) books we recommend

Opinion Advertize Permission
To be notified of new articles Survey Store About Us
Más artículos en español

Los Grandes Retos de Los Socialismos:
La Agroecología!

¿Sucumbirán Ante Las Transnacionales?

por Miguel Angel Nuñez
Merida, Venezuela

Miguel Angel Nuñez
Miguel Angel Nuñez. Foto por Nic Paget-Clarke.
La sonada crisis

La sonada crisis económica-financiera-especulativa mundial que precaria e injustamente vivimos, esta directa y consustanciadamente relacionada con la crisis de producción de alimentos.

Esta propuesta tecnológica eleva otra expresión de la crisis estructural productiva capitalista evaluada en las siguientes dimensiones: pérdida de los recursos suelos, agua y biodiversidad; el despilfarro energético de sus medios y componentes técnicos de producción; para continuar y como lo hace la agricultura industrial emanando las distintas emisiones globales y parciales de los gases invernaderos. Situación que además de eternizar la contaminación de los alimentos nos prolonga y agudiza las condiciones de hambruna humana que vive el mundo. Antes de reventar la crisis económica-financiera-especulativa en el 2008, existían 1400 millones de pobres; 190 millones de desempleados y 963 millones de hambrientos. Un total de 2553 millones de personas en el mundo (38% de la población) viven en una situación crítica.

La crisis cuádruple: energía-suelos-cambiosclimáticos-hambre sus causas estructurales han provenido de las confusas y erráticas decisiones técnicas que se han venido aplicando en los agroecosistemas productivos animados por el equivocado direccionamiento político.

Desde distintos sectores políticos y de relativa avanzada ideológica, todavía no entienden que existe una relación directa entre la organización técnica de la producción y las relaciones sociales de produción. Tanto en los pequeños y mediano productores como los productores industriales. La crisis cuádruple se refleja y esta expresa en diferentes niveles sociales y productivos. Por estar presente, se mantiene una confrontación entre las relaciones sociales de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas. Otros sectores reflexionan y se acercan a encontrar algunas respuestas o pistas en respondernos. ¿A quien le interesa y para que mantenemos un modelo agrícola improductivo, insostenible, contaminante, política-socialmente enajenante y en crisis? Mantengamos siempre presente que el modelo productivo agrícola-toxico-transgénico-concentrador es un sistema de producción artificial por cuanto depende del excesivo subsidio energético dependiente del fósil petróleo y de sus relativos avances científicos y tecnológicos como ha sido la transgenia pretendiéndose apoyarse en los avances biotecnológicos o nueva bio-revolución.

Les concierne y es pertinencia de los sectores agro-empresariales regionales a-maniatados por las apetencias y ocurrencias científicas y tecnológicas de las transnacionales de los alimentos, sostener un modelo improductivo que mantiene la cuádruple crisis anunciada anteriormente. ¿Para que dichos sectores coorporativos exigen mantener estas relaciones sociales de producción en detrimento del desarrollo de las fuerzas productivas? Enumeremos algunos de los objetivos que el sector agro-industrial no deja de ceder:

  • concentrar poder técnico-político.

  • mantener estadios de dominación científico-tecnológico-político-social.

  • sostener afanosamente los rendimientos y productividad de los cultivos para concentrar cosechas, alimentos procesados y los agrocombustibles.

  • acumular ganancias, recursos y alimentos para mantener los intercambios económicos desiguales que potencian el producir un trabajo excedente o plusvalía y su conversión en ganancias, enriquecimiento, desabastecimiento y encarecimiento.

  • incrementar la dinámica financiera-especulativa en imponer el valor financiero del alimento por encima del valor biológico-nutricional. De allí en gran parte la subida de los precios de los alimentos en el 2008 los cuales se mantienen. Se convierten los alimentos en bolsas de riesgos o valores especializadas (food commodities), ubican a los alimentos a los niveles de cualquier otro tipo de articulo bursátil; barril de petróleo, celular, caucho etc.

  • avanzar en la nueva división del trabajo internacional controladas por las transnacionales. Situación también referida a la extranjerización de la tierra como son los casos de Paraguay y Uruguay que tienen hipotecado más de un tercio de su superficie cultivada a los consorcios brasileros y argentinos de de la soya ver (Blume, 2008); (Bursalino y Fascioli, 2009). Lo otro es: “El Mundo según Monsanto” y su pretendida locura de controlar la producción de alimentos en todo el mundo. Favor estudiar a Marie-Monique Robin (2008).

  • mantener y proteger las relaciones económicas de corrupción en las distintas cadenas agroalimentarias que se esta manifestando en los acuerdos integracionistas de los países del ALBA (Núñez, 2008, 2009).

Las razones precedidas evidentemente apuntan a entender que la dinámica a nivel mundial en los procesos productivos agrícolas obedecen a los preceptos neoliberales donde las leyes especulativas del mercado son las que deben regir las relaciones sociales de producción no solo en los alimentos también en otros sectores de la economía y productivo también se ex-presa. Es por ello que el nuevo o los nuevos socialismos que vienen en camino, sucumbirán ante las transnacionales enfrentaran estas tantas condiciones-contradicciones que nos generan estas corporaciones transnacionales, para poder avanzar hacia una sociedad más incluyente, armónica como parte del equilibrio eco-ambiental que hoy día es impostergable.

Los Avances en la Agroecología

La realidad precedida se enfrenta a este creciente despliegue que viene generando la agroecologia conduciéndonos a otro escenario productivo mundial, se expresa:

  • demanda y expansión por nuevos procesos productivos agroecológicos.

  • crecimiento en la certificación de tierras y productos orgánicos manejados por técnicas agroecológicas.

  • la creciente demanda por consumo de alimentos sanos.

  • el surgimiento de nuevas organizaciones y redes de producción agroecológica.

  • alcances y profundización en la producción y diversificación de áreas productivas vinculadas a la agroecología.

  • versatilidad y ahorro de energía en la aplicación de técnicas agroecológicas.

  • la reducción de impactos ambientales por el menor o no uso de agrotóxicos.

  • el despliegue formativo por incremento de instituciones de educación superior incorporando actividades académicas e investigativas en áreas conexas a la agroecologia.
  • el incremento de publicaciones científicas agroecológicas que están continuamente apareciendo en revistas especializadas e internet.

  • el interés de algunos gobiernos y países por incorporar en sus políticas públicas de soberanía agroalimentaria desde la visión agroecológica. En Venezuela en varias leyes referidas a la soberanía agroalimentaria la agroecologia tiene jurisprudencia. También hay un Plan Nacional de Agroecología que espera por la decisión política de los Ministros y Vices Ministros del área para su ejecución.

Las connotaciones antecedidas le confieren a la agroecología una singular posición para erigirse como la nueva ciencia agrícola que no sólo tiende a darle repuestas inmediatas a la crisis cuádruple que mencionábamos anteriormente. También nos orienta y conlleva a reformular decisiones técnico-políticas enmarcadas en nuevas relaciones sociales de producción. Por ejemplo: la decisión técnica más acertada debe iniciarse con la recuperación y preservación de los suelos y aguas a través del manejo agroecológico. Ello conllevaría a mermar considerablemente los gases de efecto invernadero, en especial el metano, oxido nitroso y dióxido de carbono. Recordemos la agricultura industrial produce entre un 17% al 32% de los gases en mención. (Greenpeace 2009). Desde esta perspectiva se valora lo sustentable energéticamente y endógeno por una producción de alimentos sana nutricionalmente.

Lo Técnico-Político en la Agroecologia

El aplicar técnicas-agrícolas en un agroecosistema las cuales causen algún tipo de perturbación afectan el equilibrio dinámico de los procesos productivos generando un desbalance ecológico, el cual atenta contra la sustentabilidad del agroecosistema causando una serie de tensiones superadas y/o prevenidas por la agroecologia. A saber: En lo técnico-tecnológico: se apropia pertinentemente de los medios de producción, de sus usos reforzando los valores culturales de los productores y el aumento de sus conocimientos locales. En lo energético: reduce significativamente la degradación entrópica. En lo ambiental-ecológico: no degrada, la relación de sus medios de producción actúan como antídoto para preservar los agroecosistemas especialmente en los recursos suelos, agua y nutrientes. En la producción: genera variedad de productos de diversos usos para el consumo y comercialización. En lo económico: gerencia en valores ecológicos y sociales, fundándose solvencia administrativa. En lo metodológico: aumenta el conocimiento en la compleja realidad socio-productiva y la ubicación de ella. En lo cultural: defiende la bio-diversidad cultural. En lo social: reduce significativamente la pobreza y la exclusión social. En la organización social de la producción: por el incremento de las familias rurales en hacer agroecología se tiende a generar proceso de contraloría social y aumento de la corresponsabilidad social. En lo colectivo: propaga el bienestar colectivo en sus necesidades esenciales cumplidas. En lo individual-ideológico: mejora sustancialmente la salud con alimentos altamente nutricionales generándose una corresponsabilidad social distinta por los intereses comunes en producción y consumo. En lo científico: se gana espacio en la autodeterminación científica y tecnológica. Se hace ciencia con conciencia y tecnología con pertinencia social. (Varsasky citado en Lanz, 2009). En lo estratégico: perspectiva multidimensional, se ubica en nuevos tiempos y en diferentes espacios en cultivos variados a pequeñas y medianas escalas. En lo soberano: se construye a partir de los distintos procesos de participación como condición autónoma y endógena para la independencia agroalimentaria. En lo técnico-político: lo valoramos en las decisiones y acciones técnicas inherentes a los medios y relaciones sociales de producción para fortalecer las fuerzas productivas, no permitiendo producir y/o reproducir las contradicciones y tensiones socio-ambientales, técnicas y culturales en los agroecosistemas y sus particularidades. En especial por tener el control de sus condiciones de trabajo y producción de las comunidades agroecológicas. Dicho de otra manera, lo técnico-político en lo agrícola productivo, es el permitirse construir en nuestras comunidades las condiciones anteriormente expuestas, para seguir avanzando en el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas que la agroecologia progresivamente despliega.

Por una reflexión final

Insistimos, la sustentabilidad en todos los espacios productivos en particular el agrícola debe y tiene que ser el eje, lo transversal e indispensable para cualquier solución que revolucionariamente nos propongamos impulsar en nuestra comunidad y sociedad. Significa mantenernos humana y nutricionalmente sanos en concordancia con la protección y fortaleza de la tierra. Ya esta más que demostrado que es imposible con el sistema capitalista solucionar la crisis cuádruple que se mencionó anteriormente. Bien podríamos realizar distintos y profundos ejercicios teóricos en relación a la economía política; a los procesos formativos socio-económicos; a las condicionantes ideológicas por unos nuevos valores sociales en construcción; al software libre entre otros temas, encaminados a fortalecer las teorías por los nuevos socialismos, sino perseveramos y somos necios en la cuestión eco-ambiental.

Reiteramos, el no entender; elevar nuestra conciencia y emprender con voluntad y ahínco los tantos caminos que sean necesarios para encauzar los procesos de transición hacia un nuevo paradigma eco-socialista, será el prolongar los efectos y consecuencias impredecibles que estarán arrastrando los tantos desajustes que nuestra naturaleza-tierra sostiene. Urge avanzar en el justo, necesario y exigido entendimiento entre la economía y ecología salvando nuestro planeta.

Referencias Bibliográficas

Blume, A., Nartabondo,I. Oyhantçabal,G., Sancho, D. (2008). “Soya Transgénica y sus Impactos en Uruguay, La Colonización”. Rapal-Al, Uruguay.

Bursalino, M., Fascioli, E. (2009). Situación Soya en Uruguay. Comisión Nacional de Fomento Rural. Trabajo presentado en el III Encuentro de Pequeños Productores de Soya y Agricultura Familiar celebrado el la Asunción, Paraguay entre el 22 al 24 de Abril del 2009.

Greenpeace, (2009) La Agricultura Industrial Genera el 32% de los Gases del Efecto Invernadero. http://servicios.laverdad.es/nuestratierra/nt11012008/suscr/nec2.htm

Lanz, C. (2009) Crisis Alimentaria y Socialismo Indoafroamericano. Prospectiva Estratégica del Programa Todas las Manos a la Siembra. Ministerio del Poder Popular de Educación. Caracas, Venezuela.

Nuñez, M.A. (2008).El Susto de Cristina K. www.inmotionmagazine.com/global/man_ck.html

Nuñez, M.A. (2009) Bolivia, El Granero del ALBA: Exportando Soya Transgénica a los países pertenecientes al ALBA? www.ecoportal.net/content/view/full/85764 ,

Robin,M-M., (2008) El Mundo según MONSANTO. De la Dioxina a los OGM Una Multinacional que les desea lo Mejor. Ediciones Península. Barcelona España. Ver también video El mundo según Monsanto video.google.com/videoplay?docid=-1552144261451760754; www.gastronomiaycia.com/2008/11/18/el-mundo-segun-monsanto/.

Publicado en In Motion Magazine 10 de mayo, 2008

Tambien vea: