Más artículos en español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entrevista de Diógenes Lucio de FENOCIN
Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras La agroecología y la cosmovisión andina Quito, Ecuador
Diógenes Lucio: Yo me llamo Diógenes Lucio y desde mayo de 2004 hasta 2008 estoy ejerciendo la función de dirigente nacional de asuntos jurídicos y derechos humanos de FENOCIN (Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras). Y, quizás por la experiencia que tengo, también me han encargado coordinar los que son los proyectos de agroecología que ejecuta la FENOCIN, de tal manera que actualmente estamos trabajando en 14 provincias con el programa nacional de agroecología desde la FENOCIN. Quizás relacionar un poco al proceso histórico de la FENOCIN. Yo podría mencionar que la FENOCIN tiene treinta y ocho años de vida institucional. Inicialmente, se creyó en la región costa con otro nombre, se llamaba FETAP que era la Federación de Trabajadores Agropecuarios, en la costa, fundamentalmente por la necesidad de luchar por la tierra. Y, lista, esta trascendencia que tuvo la organización un poco también, el sector o la región sierra también pidió que se ampliara el área de acción de la FENOCIN actual. Entonces, alrededor del ’74 se amplía hacia la región sierra la FENOCIN. Pero ya cambiando el nombre a FENOC que era la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas. Y luego por la trascendencia que tuvo también, y ya con el ingreso de los compañeros indígenas en la FENOC, se cambia de nombre, en ’89 cambia el nombre a FENOC-I y que era la relación campesina indígena. Hasta aquí, éramos como federación nacional, una organización de tercer grado. En el congreso de 2004, el congreso resuelve ascender de categoría que ya no se llame de federación sino que se llame confederación. Entonces, manteniendo su nombre y con las mismas sigla, pero que se llame confederación. Entonces, de esa manera, pasa a ser una organización de cuarto grado, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador. Con este mismo nombre, porque no queríamos perder un cambio proceso histórico que tiene la organización con estas siglas como a sido reconocida. Desarrollando agroecología: una respuesta al sistema El propósito de eso, pero bueno también, era el programa de agroecología, arranca precisamente desde del congreso de ’96, en la cual se acuerda internamente empezar a incursionar en el campo de desarrollo productivo, porque hasta aquí todavía veníamos funcionando solamente con luchas reivindicativas funcionan -- la lucha por la tierra, lucha por el agua, lucha por los caminos vecinales, la lucha por puestos de salud, por infraestructura rural. Pero en el campo productivo mismo no estamos incursionando y entonces a partir de este congreso de ’97 se acuerda empezar a incursionar en el campo desarrollo productivo rural. Eso tiene sentido, esto de la agricultura ancestral dinamizada, que es un programa muy amplio que lo estamos desarrollando, no solo con la visión de que sea para la FENOCIN, sino un programa que se convierta también en política pública nacional de nuestro país - un poco rescatar los conocimientos muy valiosos que habían en los procesos productivos por parte del nuestro mayores. Ellos nunca necesitaron de químicos. Nunca necesitaron de semillas modificadas. Ellos mantuvieron de por vida inclusive hay evidencias todavía de semillas ancestrales históricas que esas semillas eran muy resistentes de plagas y enfermedades y eran muy nutritivas de nada mal. Entonces, por eso, nosotros estamos empujando con mucha fuerza este programa nacional desde la FENOCIN. Hemos logrado y funcionaria en varias otras organizaciones también nacionales que son fraternales a nosotros y están muy interesados en aplicar esta tecnología. Sobre todo, lo que se pretende acá es una producción más soberana. Que no sea impuesto desde afuera, que no sea propio nuestro. Inclusive en los procesos alimenticios mismo también que nos alimentemos con soberanía. Por eso le llamamos nosotros más un proceso soberano también. Hace sin tener nada en contra del sistema americano pero con este tratado lo que se nos entendía era imponer un sistema productivo que ya nos olvidemos en nuestras prácticas tradicionales. Eso sí era muy riesgoso para nosotros porque aquí en nuestro país nunca a nadie se lo subsidiado un solo centavo para que podamos producir, a diferencia quien cambia los Estados Unidos allí los productores subsidiados para sus ciclos productivos. Ellos podían, con mucha tranquilidad, dar a muy bajo costo sus productos y allí va en quiebra nuestro sistema productivo con nuestros compañeros-campesinos porque así sea para producir una planta de yuca ellos tienen que invertir su bolsillo y ellos no pueden regalar la producción. Por eso es la grande diferencia, y nosotros no queríamos que allá esa desigualdad en nuestros compañeros, y por eso nuestra lucha tenaz, porque no se firme este tratado de libre comercio. Y no era solo la FENOCIN que luchamos. Nosotros logramos sensibilizar a muchos otros movimientos sociales. Hicimos un solo bloque para una lucha conjunta con casi todos los movimientos sociales en nuestro país. Claro, hubiera mucha gente que inclusive hasta los Estados Unidos mismo vinieron de panelistas para hacer conferencias mesas redondas para difundir la intención que tenía de por medio del tratado libre comercio. Entonces, ahora, con este nuevo gobierno (del presidente Rafael Correa) se dijo que no irá ese tipo de tratados que son atentatorios contra los intereses soberanos de nuestros compañeros-campesinos. Un país intercultural Nosotros tenemos organizaciones en todas estas regiones y nuestra organización no es selectiva. Es decir, a bueno, los indígenas aparte o los negros aparte, nosotros entendemos que nuestro país es uno solo, y tenemos que trabajar por una integralidad. Por eso, es que nuestros compañeros son los indígenas, los campesinos, montubios, los negros, los Colonos, como están dentro de la organización. Nosotros les hemos integrado inclusive reconocido en las siglas porque ahora con estas siglas se llama la Confederación Nacional de las Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras. Esta reconocida sí o no porque nuestro país es un país intercultural.
La reforma agraria: una vida digna In Motion Magazine: ¿Qué es la situación en Ecuador con la reforma agraria? Diógenes Lucio: Para mí, personalmente, en el Ecuador nunca se hizo reforma agraria. Sí bien se creó una ley de reforma agraria en ’64, que fue la primera ley de reforma agraria, y en ’89 que se le reformó esa ley, legislar para que el realmente el reforma agraria acá en nuestro país y no paso nada. Lo único que aquí en nuestro país se dio una distribución de tierra no en áreas de colonización. Pero reforma agraria como tal no se hizo. Ahora, queremos, y estamos empujando como propuesta, para que se recoja en la nueva constitución leyes que realmente legislen en favor de una reinclusión de la tierra. Que eso implique inmediatamente hacer reforma agraria en nuestro país. Pero en ningún momento decimos vamos a quitar tierra de nadie. Nosotros tenemos que trabajar conjuntamente con otras organizaciones alrededor de un espacio que le llamamos la mesa agraria. Desde esta instancia de coordinación, hemos logrado elaborar una propuesta de agenda agraria para el país. Esta agenda agraria implique, por un lado, que el estado se preocupe por la distribución de tierra a los campesinos que implique precisamente lo que sería líneas de crédito preferenciales para la producción en el campo; que implique asistencia técnica; que implique infraestructura; que implique, realmente, una vida digna en el campo, cuando decimos una vida digna. Nos referimos al que debe haber asistencia en salud, en educación, vivienda digna para los campesinos. A diferencia de que vivimos en condiciones prácticamente inhumana -- que no es digna para campesinos -- a pesar de ser los principales productores de productos de primera necesidad para el país. Porque las grandes empresas, lo que hacen es producir para la exportación. Ellos no producen para la subsistencia del país. Quienes producimos somos los pequeños y medianos productores para sostener la subsistencia del país. En función de eso, el estado debe preocuparse por darle asistencia preferencial a los pequeños y medianos productores. Por eso, esta agenda agraria recoge todos las principales aspiraciones que queremos, como digo, trabajar fuertemente, para que en la nueva constitución se recoja precisamente estas aspiraciones y respaldarlos por leyes que nos favorezcan a los campesinos. La soberanía alimentaria / la seguridad alimentaria In Motion Magazine: ¿Quieres hablar un poco de la soberanía alimentaria? Diógenes Lucio: Por supuesto. Nosotros decimos trabajar fuertemente por la soberanía alimentaria porque no es lo mismo como lo usan muchas ONG’s sobre lo todo que es la seguridad alimentaria. Para nosotros la seguridad alimentaria es cuando si yo tengo plata me voy a un mercado y compro los productos y ya tengo asegurada la alimentación para mi familia. Pero, en cambio, allí no sé en qué condición ha sido producido ese producto. Aquí está la diferencia entre lo que es la seguridad alimentaria con soberanía alimentaria. Sea tener soberanía alimentaria es tener suficiente alimentos para que mi familia nunca sufra de necesidad alimenticia y que está implique además de estar valorando los recursos naturales de mi parcela. Porque si nos ponemos a producir en forma orgánica, en forma limpia, es que yo aprovecho todos los recursos posibles de mi parcela mismo, y estoy economizando además recursos en vez de ir a comprar los productos químicos, estoy yo mismo produciendo mis elaborados orgánicos para la aplicación en la parcela. Yo me convierto en un productor soberano, sin dependencia externa. Estoy dando todo el valor a mi parcela. La agroecología: un sistema de bajo costo y sustentable In Motion Magazine: ¿En cuál manera pueda la agroecología ayudar a reducir la pobreza? Diógenes Lucio: Hay distintas formas. La agroecología tiene que ser un sistema de bajo costo. Tiene que ser un sistema de rápido impacto. Tiene que ser un sistema que me garantice la sostenibilidad de la parcela. Por otro lado, estoy enriqueciendo mi parcela. Cuando yo utilizo químicos cada día, estoy quemando los micro-organismos que tiene mi suelo. Cada día me vuelvo más dependiente de los agro-químicos. En cambio, con el manejo orgánico es lo contrario. Cada día que voy aplicando materia orgánica, cada día que voy aplicando productos orgánicos, estoy enriqueciendo la fauna de microelementos de mi parcela y garantizo una sostenibilidad a largo plazo de mi parcela. Estoy garantizando una estabilidad para mi futura familia. En esa manera, mejoro mis condiciones de vida, mis condiciones económicas y sociales de la familia. Esa es la diferencia. En cambio con agro-tóxicos, cada día que voy aplicándole, estoy destruyendo el futuro de mi familia. Más después voy a encontrar con suelo desértico que no va a servir para nada. En ese sentido, si bien en algún análisis puede resultar como costoso el sistema, yo sostengo que no es costoso. Nosotros hemos demostrados estadísticamente que no es costoso, de pronto es costoso cuando tengo que comprar los insumos de afuera. Cuando no está muy bien visto el sistema productivo pero si está bien visto, aprovecho todo los recursos que tienen la parcela, yo estoy garantizando más sostenibilidad del suelo. In Motion Magazine: ¿Quieres hablar de proyectos particular de agroecología en Ecuador? Diógenes Lucio: Sí. Nosotros, básicamente, hacemos un breve análisis de nuestra parcela, y, de acuerdo con las necesidades que tenga la parcela, ubicamos materiales del mismo sector para proceder hacer los concentrados -- líquidos o sólidos. De acuerdo, a la necesidad que necesita el suelo, porque no todo el suelo necesita lo mismo. En cambio, cuando tienen demás insuficiencias, habían momentos cuando hemos tenido que hacer, por ejemplo, recuperación de suelos con materia verde. Utilizamos muchísimo la mucuna (un frijol), lo que es la pueraria (kudzu), lo que es la yuca de ratón. Estos materiales nos ayudan a recuperar suelo. Por ejemplo, si es un pedregal donde no produce nada, con esta mucuna, en tres años yo tengo una capa leve de suelos más o menos de los tres centímetros. Y como aplico es necesariamente si es un pedregal, yo tengo que llevar tierra de un lado, le siembro la mucuna y a los cinco meses yo estoy replicándole eso. Es un choclón, choclón de materia orgánica. Y si aguas de mismo manejo, y al segundo año yo puedo aplicar siembras ya. Y al tercer año ya tengo cera de los 10 centímetros de materia de tierra buena. Es una forma de recuperar suelos en donde realmente no hay suelos. Eso generalmente ha ocurrido en donde han sido minas explotadas, o han habido de derrumbes de rocas en estas tierras, en estos suelos, tenemos que hacer esta fórmula, para recuperar suelos. En cinco años, yo puedo tener una terraza ya subida si quiero unos cincuenta centímetros de alto. Voy mejorando esto lo que era una ladera, le transformo en tierra aprovechable con estohe ido mejorando el suelo. Voy teniendo materia orgánica suficiente. Este sistema nos nos ha dado muy buen resultado. Si yo quiero hacer una terraza rápida, yo tengo que hacer muros aquí, muros estos son muy costosos. Hacer, como digo, una pared. Para no entrar en ese gasto, más bien digo yo algo sembrando las plantas aquí. Este me ayuda retener porque si este terreno pelado todo, viene la lluvia que se lleva de todo. Con estas terrazas, yo estoy protegiendo de toda de mi materia orgánica que se retiene aquí. Es la fórmula más barata. Y yo aquí puedo entremedio sembrar pasto. Por ejemplo, estos raíces me ayuden a retener el suelo y estoy aprovechando forraje para la crianza de mis animales menores -- por ejemplos los cuyes, los conejos, las ovejas, unas vaquitas estabuladas. Con este forraje aquí, me está ayudando a la formación de la terraza, estoy aprovechando al máximo el espacio. In Motion Magazine: ¿Es un método tradicional o indígena? Diógenes Lucio: Es una cultura antigua pero le he ido mejorando un poco. Si implica muchísimo de que tan poco tenemos que quedarnos la exclusiva tecnología antigua. Hay que modificarlo para ir a condicionando con la tecnología moderna. Irlo mejorando los conocimientos, rescatamos el principio de la metodología pero le vamos mejorando. Se dan estos tratos y no quedarnos tampoco con la exclusiva conocimientos antiguos porque hay cosas que eran muy valiosas y que eso queremos tomar para irlo modificando un poco, poniendo a funcionar de mejor manera. La diversidad, la agricultura, y la cosmovisión andina In Motion Magazine: ¿En cuál manera hace un papel en las decisiones hechas y actos FENOCIN la cosmovisión indígena o andina? Diógenes Lucio: Hay muchas formas. Por ejemplo, en la misma parcela tiene también que incluir componentes, por ejemplo, los jardines botánicos para sembrar, desarrollar, las plantas medicinales y las plantas tradicionales que con las cuales curaban nuestro antepasados. Generalmente, por ejemplo, en la Amazonía, hay una planta muy conocida, que inclusive está patentando, que es la ayahuasca, por ejemplo. Es una planta muy medicinal que se desarrolla en los huertos o jardines botánicos que les llamamos nosotros. Debe estar porque nosotros le convertimos no en una parcela de monocultivo. Esto es una parcela integral que llamamos nosotros, la granja integral, donde debe tener de todo. Productos agrícolas, frutales, medicinales, maderables, protectores del suelo para que no tenga que por alguna cuestión irme lejos a buscar a comprar. Que esta sea la tienda de que abastece a la familia. In Motion Magazine: ¿Y en las políticas, son aspectos de la cosmovisión? Diógenes Lucio: Es un poco difícil entrarse mucho, porque, en alguna manera, las políticas más han sido ya modificado de acuerdo a la conveniencia de sectores de poder. Entonces, hemos tenido que recuperar, rescatar, ciertos elementos de la cosmovisión, nos ha costado muchos sacrificios. Han habido muertos, de líderes, encarcelamientos, habido persecución, porque un líder que aparece con esto tipo de visiones y empieza hacer mál listo por la sociedad -- sobre todo por los grupos de poder. Por ejemplo, ese tratado de libre comercio, cuando nosotros decíamos que era una imposición, era perder la soberanía de nuestro país, eso empezó a haber lideres perseguidos y hubieron encarcelamientos. El mismo compañero presidente nacional de nuestra organización. Le tocó estar preso unos días porque nos estamos o poniendo a algo que era defender nuestra soberanía. Entonces, en este punta de vista ya, la visión política ha sido impuesta por los grupos de poder. No nos han permitido fácilmente desarrollar nuestra cosmovisión. Las políticas nacionales han tendido a desaparecer todo la cosmovisión que existía en nuestro régimen primitivo. Entonces, en lo poco que se ha ido manteniendo ha sido a costo de un sacrificio propio de nosotros. Nadie nos ha apoyado para eso. Se ha sido una preocupación propia de nosotros que es necesario mantener esos conocimientos, esa cultura de respetar a la madre naturaleza. Eso es como estar fuera de la enfoque nacional de las políticas públicas. Más bien nosotros, estamos intentando ver de hacer incidencia política para que un poco se vuelva a mirar lo que eran estas. Tampoco decimos que todo se aplique. Las cuestiones más importantes, las cuestiones más valiosas, tiene que recuperarse y respetarse, también dentro de la política pública. Trabajar mediante un concepto de solidaridad In Motion Magazine: ¿Piensa que hay una conexión entre la lucha para agroecología y la lucha para la democracia? Diógenes Lucio: De acuerdo, lo que yo le señalara es como le miramos nosotros. La agroecología no tiene que ser un secreto de estado de que solo yo sepa y que los demás no. Nosotros le miramos desde otro punto de vista. Más bien que todos los avances que vayamos teniendo deben ser colectivizados en una asociación para que todos tengamos acceso a ella. La diferencia, como digo, señalaba, de lo que piensan o lo que manejan sobre todo las empresas como un secreto de ellos y que “nadie me copia”. Acá en la agroecología nosotros consideramos que debe ser lo contrario, más bien, mientras más compañeros sepan, más compañeros aprendan. Es mucho mejor se avanza mucho más en la metodología en las técnicas. El uno sabe una cosa, el otro sabe otra tecnica, y todos los socios se ponen a la disposición colectiva de una sociedad. Nosotros decimos y consideramos que más bien debe aplicarse con mucha transparencia trabajar mediante un concepto de solidaridad. Si algo malo le está pasando a un compañero yo tengo que ir a recomendarle lo que considero que va a servir para mejorar ese. Entonces, función de eso, considero de que se aportaría significativamente esta forma de hacer una tecnología, en la agroecología, para la aplicación de la democracia. Entonces, la democracia persigue más bien un sentido común de solidaridad que tengan todos por igual y eso se debe aplicarse. Desde todos los espacios, si bien esto de la producción agroecológica es un indicador que es posible hacer esas cosas, pero vemos que estamos rodeados de empresas y ellos como llevan mal este proceso que seamos nosotros. Y allí es donde no coincidimos, no empatamos los pensamientos. Han habido casos en que hay empresarios que por curiosidad se han acercado a nuestros procesos y nosotros no les hemos negado, no les hemos cerrado las puertas, y los hemos dicho, “Vengan, aprendan y si hay que en algo que contribuir, contribuíamos igual”. Y hay gente que han ido cambiando su mentalidad. Es por los resultados que estamos teniendo porque en los costos no más los costos son totalmente diferenciados entre el paquete agroquímico con el paquete que nosotros manejamos hay una gran diferencia en costos. Hay ciertos pequeños empresarios que les gustan este mecanismo. Y eso no les vamos a cerrar a las puertas. Mientras más gente venga, más gente se convenza para nosotros es mejor. Como que allí vamos ganando terreno nosotros. Cuando logramos convencerle a un empresario él va a ser como el germen que va a ir regando la idea, por un otro lado. Y tenemos evidencia practicas de los avances en este campo. Por ejemplo, acá en el noroccidente, tenemos unos cuatro señores que dejando de ser palmicultores que producían palma africana, han dejado y hoy están dedicados a producir pimienta picante, pero con el paquete orgánico. Ellos mismos nos dicen no sacan la relación de costos y dicen, “Yo con tantos dólares producía una hectárea de palma africana, ahora con tantos dólares produzco una hectárea de pimienta y la rentabilidad -- una hectárea de pimienta representa casi a 15 hectáreas de palma picana”. Entonces, dice él dejaba de trabajar quince hectáreas de palma africana y la una hectárea de pimienta que estoy cultivando le representa la misma rentabilidad de las 15 hectáreas de palma africana. De pronto puede ser también una alternativa para reducir un poco las extensidades de monocultivo, porque monocultivo es también un proceso destructor del medioambiente. Al menos en estos cultivos intensivos de procesamiento, esos ocupan mucho espacio y cuando habemos muchísimos campesinos que necesitamos en cambio un pedacito pequeño de tierra. Allí estaría como una solución a la necesidad de la tierra. Habemos cantidad de compañeros-campesinos que no tienen tierra. Son agricultores pero viven de asalariados de quienes tienen tierra, cuando tranquilamente ellos podrían convertirse en productores autónomos, no? In Motion Magazine: ¿Puede hablar un poco de la importancia de la biodiversidad y en el otro lado cosas como patentes? Diógenes Lucio: Hay dos cosas. Por ejemplo, nosotros le miramos a la biodiversidad como una cuestión integral que es una responsabilidad de las personas, el cuidado de la biodiversidad existente. Mientras que tampoco tenga nada en contra a los empresarios. El empresario viene y lo poco que hemos podido conservar de la biodiversidad viene el empresario y acaba con todo. El dice, “Yo necesito que este terreno este trabajado todo para introducir mi cultivo. Entonces, allí que ha ido además con técnicas destructoras. Hay sectores donde inclusive los controles lo hacen mediante fumigaciones con avioneta. Eso es la forma de acabar con toda la biodiversidad que tenemos, y hay evidencia. Por ejemplo, que a continuación de esta parcela han habido ríos de agua con especies acuáticas a poco tiempo eso queda vacío. No queda ningún pez. Se muera todo. Y los pequeños campesinos que están mala que a continuación, están obligados a consumir esta agua contaminada. En cambio, cuando yo digo mi parcela tiene que ser una parcela o una granja integral que tenga de todo, hay allí estoy pensando precisamente en la biodiversidad del sector. Porque nosotros tenemos evidencias de que sectores que en estado ya acabados, con este nuevo mecanismo estamos recuperando especies - especies vegetales, especies animales, acuáticas, inclusive con la introducción de especies vegetales apropiados, estamos recuperando esteros o vertientes de agua. Nosotros tenemos evidencias de que por decir algo que una quebrada que no había agua. Y nosotros la hemos recuperado haciendo protección con especies ricas en aporte de humedad. Entonces, la vuelta de como siete años ha vuelta en hacer agua en estos esteros. Pero protegiéndole con nuestro esquema. In Motion Magazine: ¿Y las patentes? Diógenes Lucio: Las patentes, nosotros consideramos que no debe aplicarse por decir algo, lo que yo se señalaba esto de la ayahuasca. Es una planta prehistórica de las comunidades indígenas de los nativos en el oriente y viene un grupo extranjero se lleva la planta y lo patenta. Y luego, estas mismas comunidades indígenas para poder aprovecharse tienen que pedir el permiso a la empresa que patenta. Y eso no es correcto. Nosotros consideramos que debe controlarse más bien a que no funciones este mecanismo de las patentes. In Motion Magazine: Estamos en el centro de la FENOCIN, en cual manera los miembros hacen las decisiones en las comunidades. Entonces, además de eso que son los congresos cada 4 años, hay también una asamblea nacional que es cada 4 años. La asamblea es cada un año. Y esto consejo ejecutivo se reúne cada mes. Al congreso, como digo, participan las 59 organizaciones de base que envian delegados. Este consejo es solamente el ente o organismo ejecutor de la resoluciones de este congreso y de esta asamblea nacional. Ellos son los que deciden, inclusive cuando hay algunos de los compañeros que no están funcionando nos reunimos o en asamblea o congreso extraordinario con estos delegados y ellos cambian, nos cambian. Puede que si usted esté siendo negligente en mis funciones me evalúan y me dicen ‘usted no puede seguir. Lo cambiamos.’ In Motion Magazine: Cuántos miembros en total? Diógenes Lucio: Tenemos como digo 59 organizaciones, cada una de estos tienen un mínimo de 30 comunidades; cada comunidad tiene un mínimo de 80 familias. Hasta el 2005, teníamos 1,470 comunidades. Y de allí para acá de este año para a cambiado 150 integrado más, entonces que estaríamos 1,620 comunidades con un promedio de 80 familias cada una.
Published in In Motion Magazine 10 de abril, 2009 También:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
If you have any thoughts on this or would like to contribute to an ongoing discussion in the What is New? || Affirmative Action || Art Changes || Autonomy: Chiapas - California || Community Images || Education Rights || E-mail, Opinions and Discussion || En español || Essays from Ireland || Global Eyes || Healthcare || Human Rights/Civil Rights || Piri Thomas || Photo of the Week || QA: Interviews || Region || Rural America || Search || Donate || To be notified of new articles || Survey || In Motion Magazine's Store || In Motion Magazine Staff || In Unity Book of Photos || Links Around The World NPC Productions Copyright © 1995-2018 NPC Productions as a compilation. All Rights Reserved. |