Entrevista con Juana Benavides
El Desarrollo Sostenible en Bolivia
No Es Sostenible Si Esto No Significa Ingresos
Para Las Familias
El Manejo de las Vicuñas
Viajando al Parque Nacional Sajama
Departamento de Oruro, Bolivia
|
|
|
Juana Benavides en el pueblo Caripe, al pie de la montaña Sajama. Estaba un día de viento. Fotos todas por Nic Paget-Clarke.
|
|
|
|
La Iglesia (del siglo diecisiete) Comarapi Virgen Rosario y la montaña Sajama en Caripe (a 4,250 metros de altura).
|
|
|
|
Juana Benavides con dos miembros de la Asociación de Productores de Camélidos Sajama -- Felipe Huarachi y Julian Crispin.
|
|
|
|
Una vicuña cerca de la montaña Sajama.
|
|
|
|
Alpacas de la comunidad de Caripe y la montaña Sajama. (Aquí para una foto más grande.)
|
|
|
|
El camapanario de la Iglesia Comarapi Virgen Rosario. (Aquí para una foto más grande.)
|
|
|
|
La montaña Sajama.
|
|
Más fotos. |
Juana Benavides trabaja con comunidades indígenas y campesinas en Bolivia para ayudar con el desarrollo sostenible en estas comunidades. Realizó (y editó) la entrevista Nic Paget-Clarke por In Motion Magazine el día 10 de septiembre de 2006 en el Altiplano en el departamento de Oruro, viajando al pueblo Caripe, cerca de la montaña Sajama. La entrevista se realizó en español y interpretó por Bernarda Zellez. Se tradujo a inglés por Nic Paget-Clarke e irlandesa.
El desarrollo sostenible en Bolivia
Juana Benavides: Mi nombre es Juana Benavides y voy a hablarles de la experiencia con la Asociación de Productores de Camélidos Sajama que está en el municipio de Curahuara de Carangas en la provincia de Sajama del departamento de Oruro.
In Motion Magazine: Puedes hablar sobre su trabajo en Bolivia, en general, en el tema del desarrollo sostenible?
Juana Benavides: Yo he trabajado mucho con organizaciones económicas de productores campesinos, siempre me he dirigido lo que es fortalecer las organizaciones en su estructura organizacional y después todo el sistema de comercialización que estas organizaciones tienen que desarrollar para su sostenibilidad.
He trabajado mucho en la región de los Yungas con asociaciones de productores de café. con organizaciones de mujeres que hacen transformación de sus productos para la generación de valor agregado. También me tocó trabajar con pueblos indígenas en el Oriente Boliviano, apoyando la calidad de su producción, fortaleciendo la calidad de su producción y quizá una de las actividades más importante y que más éxito tuvieron en mi vida fue haber trabajado con productores de camélidos,
La experiencia que vamos a visitar ahora inicia en octubre de 1998, y viene de replicar una experiencia que se desarrolló en la zona de UllaUlla en el norte de Altiplano de La Paz, entra mucho en el tema de fortalecer a las organizaciones de productores en obtener una producción de mayor calidad.
Una organización de productores
Esta experiencia en Sajama, la iniciamos con la finalidad de hacer acopio para la compra de fibra de los productores de camélidos, un primer trabajo de transformación se realizo con grupos de mujeres, las mujeres ya tienen una fuente de trabajo clasificando la fibra. También se ha trabajado mucho con la asociación de productores para que ellos tengan una estructura legalmente establecida, reconocida por el gobierno. A ese nivel hemos logrado que la asociación tenga una personería jurídica que es el reconocimiento de existir como organización de productores.
Después se ha trabajado mucho con la organización, el tema de la gestión administrativa, se ha logrado que ellos tengan un fondo, dinero para poder acopiar, comprar la fibra de sus asociados, por eso era muy importante que la organización sepa manejar sus ingresos de manera transparente y que haya un sistema de control de la misma comunidad. Hubo muchas experiencias de organizaciones parecidas en Bolivia donde no se ha trabajado el tema de gestión administrativa, contabilidad, y muchas veces estas organizaciones no han salido adelante.
Por un lado se ha trabajado de la organización y por otra fue todo el tema de transferencia de tecnología en la misma comunidad, empezando a mejorar la esquila - es cuando le quitas la lana al animal. Y ahí empieza el tema de calidad de la producción. Con este trabajo que hicimos se mucho el tema de la calidad de producción.
Después, se inicio una capacitación en clasificación según normas internacionales. Esta actividad ha sido principalmente dirigida a las mujeres, ya que requiere de mucha tacto, sensibilidad del tacto, porque se tiene que clasificar por color y por calidad. Por ejemplo, en la fibra del alpaca, y también en la fibra de la vicuña que es mucha más fina, se tiene que clasificar en cuatro tipos de categorías. Y la mejor calidad digamos, en alpacas es la que nosotros denominamos "baby", en este rango de calidad entra fibra que tiene un grosor que va desde diez y nueve micras hasta las veintiun micras, la segunda calidad que es la super fina va de los 21.5 a las 25 micras,en cada tipo de calidad de fibra tiene un rango de grosor. Es una experiencia muy bonita, con las vicuñas también hay esta clasificación pero no es tan exigente.
También se ha trabajado el tema de la transformación de la fibra en hilo, de muy alta calidad, la organización solamente ha llegado a vender hilo y también hacen las mujeres mantas, chalinas. Este proceso actualmente funciona todavía en la comunidad, ellos continúan haciendo el acopio, la clasificación, el hilo y el producto acabado que ya es la prenda de vestir.
Lo que es interesante ahora es que esta misma comunidad, esta misma organización, ha entrado en otro rubro de actividad que es el turismo. Es decir siguen siendo productores de alpacas, pero también hacen turismo. Vamos a visitar un hotel que tienen allá en la comunidad, que está muy bien administrado por ellos mismo.
El manejo de la vicuñas
Y ahora como una nueva iniciativa pero que es promovida por el gobierno es el tema del manejo de la vicuña.
En la zona la vicuña, no es todavía un animal que sea aprovechable porque está dentro de los animales categorizados como en proceso de extinción. Entonces, para poder hacer uso de la vicuña, la comunidad tiene que organizarse y despues hacen unas capturas, que se llaman, las capturas de la vicuña, les sacan la fibra, hacen una clasificación de la fibra, pero todavía no pueden vender porque las normas nacionales no les permiten. Al nivel internacional existen el tema de la Convención Internacional de Especies en Peligro de Extinción, es en inglés CITES (http://www.cites.org). Entonces, se ha implementado un programa de protección a la vicuña en estas zonas y en otras. Entonces hay un número de vicuñas que nos permite aprovechar, pero solo la fibra, sin matar el animal.
Entonces, ¿por qué entran con la vicuña en estas comunidades?
Porque la vicuña a haber incrementando su número en la zona, compiten por el alimento con la alpaca. Además que había mucha caza furtiva de este animal en la zona porque la fibra de vicuña tiene un alto precio, muy alto en el mercado informal. Por ejemplo, una libra de fibra de alpaca cuesta máximo unos 25 bolivianos. En cambio una libra de fibra de vicuña cuesta mas o menos 100 dólares. Entonces, era injusto para las comunidades tener vicuñas que se comen los alimentos de sus alpacas y no poder aprovechar de su alpaca. Lo que les comentaba de la vicuña según normas ahora por el número de animales que existen en el Parque Nacional Sajama este puede ser aprovechado sacando la fibra de la vicuña, haciendo una clasificación en la zona y posterior comercialización.
Para poder hacer esta actividad según las leyes nacionales la gente tiene que organizarse. En la zona, cada comunidad ha organizado lo que se llama la Asociación de Comunidades Manejadoras de Vicuña ya que es un exigencia del gobierno, caso contrario no se puede aprovechar a la vicuña.
In Motion Magazine: ¿Lo que hacen ahora es ilegal?
Juana Benavides: Ahora es más bien legal.
In Motion Magazine: ¿Cuando ha cambiado la ley?
Juana Benavides: El último decreto supremo se ha dado el dieciséis de enero del año pasado.
Un decreto supremo excepcional /
Comunidades han empezado a hacer presión al gobierno
In Motion Magazine: ¿Fue Evo Morales o el Congreso?
Juana Benavides: Antes de Evo, es un decreto supremo, no es una ley de la nación, es un decreto que dicta el anterior presidente para normar un poco, establecer las reglas de como aprovechar la vicuña.
Todavía no hemos entrado en la comercialización de la vicuña, porque se está esperando un decreto supremo excepcional para poder vender, ya que la ley dice que como la vicuña está todavía considerada un animal en protección, no puede ser comercializado si no está transformada la fibra.
In Motion Magazine: ¿Y hacen estos productos en la comunidad?
Juana Benavides: No, justamente eso iba a decirles. Actualmente, en Bolivia no tenemos tecnología para poder hacer eso. Aunque en Bolivia se usa la vicuña de manera ilegal hace muchísimos años atrás.
Porque para las mujeres, por ejemplo, se constituye en un prestigio usar una prenda de vicuña. ¿Porque? según las normas tiene que ser transformado en una hilandería y después elaborado como un producto de alta calidad. Por ejemplo un saco de hombre puede costar fácilmente unos diez mil dólares. Entonces para poder vender la fibra que las comunidades han logrado acopiar, que han logrado rescatar de la vicuña, están en este momento esperando ese decreto supremo excepcional para poder vender solo como fibra.
In Motion Magazine: ¿Crees que vas a suceder?
Juana Benavides: Sí, porque muchas comunidades han empezado a hacer presión al gobierno para que se pueda hacer esto.
In Motion Magazine: ¿Cual es tu opinión sobre como proteger al animal y como hacer para que la comunidad lo hagan como una parte de su diario vivir?
Juana Benavides: Como parte de lo que hace el gobierno es implementar un sistema de monitoreo, pero que esté organizado por la comunidad.
También hay el sistema de vigilancia, porque ya que la vicuña es una fibra que tiene alto costo, entonces además que este protegido por el estado Boliviano, si no se implementa esta vigilancia puede disminuir el número de vicuñas. Anteriormente, lo que sucedía las personas que aprovechaban la fibra de la vicuña, lo que hacían era matar al animal.
|
|
|
El mercado de Curahuara de Carangas -- la gente viene al mercado aquí dos veces por mes.
|
|
|
|
Vendiendo la lana de alpacas y llamas en formas diferentes en el mercado.
|
|
|
|
La lana.
|
|
|
|
|
|
|
|
Llamas en el mercado.
|
|
|
|
En el mercado.
|
|
|
|
Una danza para una preste, un día religioso, en el pequeño pueblo de Sajama, en un otro lado de la montaña Sajama. (Aquí para una foto más grande.)
|
|
|
|
Otra foto de la danza para la preste.
|
|
|
|
Otra foto de la danza para la preste.
|
|
|
|
Una oveja y un cordero en el Altiplano entre la montaña Sajama y la frontera chilena.
|
|
|
|
Un soldado monta guardia en una zona militar cerca de la frontera chilena. |
|
|
Un pacto andino
In Motion Magazine: ¿Ahora con esta ley están protegiendo la vicuña y están protegiendo a la comunidad para que la puedan vender y comercializar?
Juana Benavides: Sí.
In Motion Magazine: ¿Quién ha hecho esta idea?
Juana Benavides: Lo peor es que anteriormente no era la comunidad la que aprovechaba la vicuña, eran otras personas de afuera que venían a matar la vicuña y se llevaban la fibra. Y a partir de esta ley que sale donde hablan de organizar estas comunidades, manejadores de vicuña, es que se inicio el proceso de organizar las comunidades y hacer estas campañas de esquila de la fibra, y estamos esperando la ley para poder vender.
Hubo un proceso regional ya que la vicuña es un animal silvestre desde 1928, más o menos, en ese año se hace un primer conteo del número de animales, a nivel latinoamericano. A partir de ese momento se empieza a ver como el número de animales ha ido disminuyendo, por ejemplo en Bolivia en todo el país solamente teníamos cerca de tres mil animales, igualmente en Perú, Chile, Argentina, en todos los países disminuyo el numero de animales. Y 1948 se firmó un pacto Andino de protección al animal.
A partir de ese momento se inicia el sistema de protección, y el último censo que se hizo de las vicuñas dan como número de animales para todo el país cerca de los 60,000 animales. Pero si bien ha subido el número de animales, se inició otro problema, porque la vicuña se constituyen una plaga para las comunidades. Porque comparten el mismo territorio que la alpaca y la llama. Y empiezan a comen los alimentos de estos animales y eso hace que para la comunidad sea negativo.
Entonces, las comunidades y el sistema de gobierno con apoyo del Fondo Mundial para el Medioambiente inician un desarrollo estrategia de aprovechar la fibra para que la misma gente tome conciencia de que este recurso le puede dar mejores ingresos a las familias. Entonces, primero a nivel del estado se busca la autorización de CITES, que es la convención internacional de protección de animales en peligro de extinción, para que podamos hacer un uso de este recurso sin tener que eliminarlo, como generalmente sucedía antes.
Chaccu
Y primero se hace una experiencia piloto, una pequeña experiencia en la región de UllaUlla en el norte de La Paz donde se hace un "chaku", actividades vinculadas con la esquila de fibra de vicuña, mangas en las cuales las comunidades van y hacen que las vicuñas ingresen a este especie de corral. Entonces, una vez que la vicuña está dentro este corral se hace la esquila, se corta la fibra así mismo se hace un registro de los animales para ver cuanto pesan y cuanto de fibra se obtiene de cada animal, se hacen tratamientos sanitarios con vacunas. En esa primera experiencia se obtiene un volumen de fibra que puede ser ya vendido afuera.
Entonces como se ha visto que es una experiencia muy interesante que moviliza a todas las comunidades, tales familias dentro las comunidades se empiezan a hablar de replicar esto en otras zonas y es así que ingresamos a Sajama. Pero para poder cumplir con las normas debemos organizar a las asociaciones en las comunidades para que estas formen su asociación y se desarrolle una estructura de esquila, de "chaccu". Y ahora estamos en esta etapa de buscar la ley para poder vender la fibra que se tiene acopiado en Sajama.
Esa es la experiencia con las vicuñas.
Si esto no significa ingresos para las familias
In Motion Magazine: ¿Que significa la sostenibilidad para este contexto para esta comunidad?
Juana Benavides: Una cosa que yo he aprendido en este tiempo es que, si tu quieres proteger un recurso natural donde hay personas que viven, si este recurso natural no implica ingresos para la comida, no sirve de nada.
Eso aprendí, no solo aquí en Sajama, sino también en los bosques de la Amazonia porque proteger cuando hay gente que vive ya dentro es muy difícil. No es sostenible simplemente cuidar porque es un animal muy bonito, porque es una planta muy linda, si esto no significa ingresos para las familias.
Una desigualdad frente a las condiciones
In Motion Magazine: ¿Puedes hablar de la situación de las mujeres que has visto en su trabajo?
Juana Benavides: Un proceso muy interesante que se ha hecho en Sajama es que antes de que nosotros empecemos a trabajar en Sajama las mujeres en una reunión siempre se sientan atrás, generalmente no hablan, no participan y si las invitan es para que preparen la comida pero nunca como participantes en las decisiones que tienen que tomar en la comunidad.
Generalmente estas comunidades por los altos niveles de pobreza, los hombres salen de las comunidades, migran muchísimo hacía Chile, hacía las ciudades, para ir en busca de ingresos. Y las mujeres tienen que asumir toda la carga de la producción de sus alpacas, de sus llamas, pero también de las responsabilidades familiares, entonces, representa una sobrecarga de trabajo. Fácilmente una mujer en estas zonas puede trabajar quince, dieciséis horas por día.
Otro tema es la violencia, hay mucha violencia dentro las comunidades. De manera equivocada se dice que la violencia hacia las mujeres es cultural, que es costumbre que un hombre la golpee a su esposa, pero no es así.
Otra cosa es que los niveles de analfabetismo en estas comunidades en las mujeres también son muy altos. El tema de la poca participación de las mujeres en las decisiones en estas comunidades también es general., por ejemplo en las comunidades las que menos hablan español son las mujeres, porque el español lo aprenden en la escuela. Otra situación en las comunidades es el tema que se maneja mucho de que el hombre come más, por lo que tiene más oportunidades para ir a la escuela y eso hace que las mujeres siempre estén en un desequilibrio, en una desigualdad frente a las condiciones de los mismos hombres.
Una estrategia de sobrevivencia
In Motion Magazine: ¿Quieres hablar de la creatividad de la gente para hacer más dinero y desarrollar las formas para vivir?
Juana Benavides: Las familias tienen estrategia de sobrevivencia. La primera actividad económica es los camélidos, alpaca y llama. La segunda actividad es la migración. generalmente, hacen durante ciertas épocas del año, van ha hacer agricultura o van a las ciudades a trabajar de albañiles y después regresan a la comunidad con dinero.
Pero una dinámica que se ha cambiado mucho en Sajama es que además de los camélidos ahora se hace turismo, artesanía, entonces la gente, especialmente los jóvenes, no tienen ya esta necesidad de ir afuera.
In Motion Magazine: ¿Los jóvenes se quedan en la comunidad?
Juana Benavides: Sí, vamos a visitar el hotel que maneja esta comunidad, y se observara que la mayoría de las personas que trabajan allí son jóvenes. Antes no se daba eso porque ellos tendían mucho a salir, principalmente a Chile para a trabajar .
El eco-turismo
In Motion Magazine: ¿Quieres hablar del eco-turismo?
Juana Benavides: Se ha recibido mucho apoyo de los alemanes, de la corporación alemana en Bolivia (GTZ de alemania consulta con el proyecto MAPZA / Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguamiento como parte de SERNAP / Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia). Y se ha construido un albergue turístico con todas las condiciones adecuadas para recibir a los turistas.
Lo que se ha hecho es organizar a una empresa comunitaria que hace la gestión, la administración de todo el hotel. Para eso, se ha trabajado, capacitando varios grupos de jóvenes para preparar la comida, para que sean guías de turistas, también se les ha capacitado en gestión administrativa para que ellos puedan hacer su análisis contable. Y se ha hecho convenio con varias agencias de viajes, de manera que ellos ahora venden un paquete para visitar todo el parque Nacional Sajama y dormir en el hotel. Este parque es muy visitado por turistas que hacen ascenso a la montaña.
Entonces, la comunidad de Caripe, que se llama la población, tiene el hotel y después se puede subir hasta los cinco mil siete cientos (5,700) metros donde hay un pequeñito refugio y allí se puede ya hacer el ascenso a la montaña. Ha tenido mucho éxito esta iniciativa y ahora la comunidad ha construido más ambientes para recibir a más turistas.
Publicado en In Motion Magazine 16 de mayo, 2007
Tambien:
|