Reflexiones Sobre La Agricultura Social Siglo Xxi:
Caso Venezuela
por Miguel Angel Nuñez
Barinas, Venezuela
|
|
|
Miguel Angel Nuñez en Barinas, Venezuela. Foto por Nic Paget-Clarke.
|
Miguel Ángel Núñez, agroecólogo, propone unas reflexiones e invita al debate para definir y emprender un tipo de agricultura acorde con los principios de un socialismo para el siglo XXI, que tome en cuenta la salud del planeta y la de sus habitantes.
Presentación
En Venezuela, en diferentes textos, se ha demostrado cómo los procesos científicos y productivos del monocultivo se han subordinado a las directrices científicas y tecnológicas de las empresas transnacionales. Distintas líneas de investigación del agro y ganadería, la transferencia de tecnologías, los programas de extensión agrícola, las políticas agrícolas gubernamentales, como también las universidades, escuelas técnicas agropecuarias e instituciones oficiales dedicadas a las ciencias del agro se han sometido en procura de imponer un desarrollo agrícola no apto a nuestras particularidades del trópico.
¿Cuál es el próspero resultado de nuestra agricultura nacional? ¿Se han beneficiado los pequeños y medianos productores, en qué y cómo? ¿A qué se debe que en 6 años de gobierno revolucionario no haya habido forma de implantar un crecimiento sostenido de la actividad agrícola? Además de cambios de viejas por nuevas instituciones, de la improvisación institucional, de las incoherencias y contradicciones encontradas en el devenir productivo; en los bajos rendimientos y la baja capacidad técnica por reducir los costos y las carencias encontradas en las políticas de precios (casos más recientes, el café, el maíz, el algodón, por citar algunos desfases) nos preguntamos; ¿por qué nos empeñamos en continuar con estas propuestas tecnológicas agropecuarias si no dan pie con bola? ¿Qué podríamos perder en avanzar hacia nuevas tecnologías? Si la revolución bolivariana exige cambios en la estructura productiva del agro, ¿por qué no se asumen como políticas de estado? Estas y otras reflexiones que a continuación presentamos, nos invitan a elevar un debate sostenido, coherente y creativo con la dirigencia agroalimentaria revolucionaria para avanzar participativamente en la definición de políticas públicas que el área de transformación requiere y el proceso revolucionario también.
Reflexiones para el debate:
1ra. Reflexión.
La ausencia de un liderazgo político y colectivo agrícola, evidencia una inexistencia de lazos y vínculos entre la dirigencia y la débil dirección científica, tecnológica y educativa, lo que permite la permanencia de distintos cuellos de botellas en la dinámica productiva nacional.
2da.Reflexión.
En contraposición a las condiciones naturales del trópico se continúa con la imposición de una tecnología agropecuaria basada en el monocultivo transgénico, causando agravios ambientales y de salud pública. Por la alta dependencia de alimentos importados, nuestra dieta se está constituyendo transgénica.
3ra.Reflexión.
Además del histórico problema del latifundio que se vive en Venezuela, la propiedad, el manejo y control eficiente, eficaz y efectivo de los medios de producción son ahora factores determinantes en el desarrollo del proceso productivo.
4ta.Reflexión.
Los cambios hacia el desarrollo de una agricultura sustentable no necesariamente va a depender de la voluntad política de los actores políticos, el campesino y productor necesariamente tienen que cambiar la visión economicista del proceso de producción actual, haciendo énfasis en el carácter social del proceso y del necesario incremento de la productividad.
5ta.Reflexión.
La nueva visión del campesino y productor debe orientarse a la organización social de la producción, teniendo su base en la economía social y solidaria.
6ta. Reflexión.
La agricultura sustentable debe consolidar su economía en los principios de la economía social y solidaria.
7ma. Reflexión.
Para la conformación y fortalecimiento de las razones ideológicas y políticas del campesino y productor se debe valorar el análisis de contrastes entre la agricultura convencional (dependiente del uso de agroquímicos) frente la agricultura sustentable.(ver anexos de tablas).
8va.Reflexión.
Para avanzar en la recuperación de suelos, cosecha de agua y rescate de las semillas agroecológicas, debe seguirse impulsando el desarrollo endógeno con la visión estrictamente ambiental y agroecológica.(ver anexos de tablas)
9na. Reflexión.
Para darle cabida a los diferentes impactos productivos, sociales y comunitarios se debe avanzar en la consolidación de las distintas iniciativas de la producción agrícola sustentable y agroecológica.
10ma. Reflexión.
Consolidar distintos procesos de producción agroecológica implica la creación de hechos constituyentes para progresivamente ir desplazando el poder agrícola constituido.
Reflexiones para avanzar:
Una de las expresiones más sentidas en la III Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable celebrada en Johannesburgo Sur África en Septiembre de 2002, cuando, quizás por primera vez en las historias de tantas reuniones y convenciones mundiales de este tipo, fue que se reconoció la existencia de dos grandes agriculturas, que se sienten, existen y están enfrentadas en nuestro planeta: la agroempresarial-coorporativa- transgénica y la tradicional de los pequeños y medianos productores campesinos.
En esa Cumbre al fin se reconoció lo mucho que el sector de los pequeños y medianos productores puede aportar cuando se trata de conformar la planificación y programación de propuestas de investigación, ciencia y desarrollo agrícola. Fundamentalmente encaminados a trabajar por una agricultura sustentable. A estos últimos, les valió en dicha Cumbre proponer e impulsar el Plan de Johannesburgo desde los distintos retos que desde la agricultura sustentable nos proponemos. Retos donde la agricultura se relaciona y hace sinergia con áreas como la salud, energía, clima, agua y biodiversidad. Este plan pudiese concebirse como una excelente propuesta para un gobierno local, municipal, regional de interés evaluar.
En Johannesburgo también se reconoció que a pesar de las precarias y difíciles condiciones sociales y productivas, los pequeños y medianos productores han logrado innovar y adaptar tecnologías sencillas, abiertas, blandas, ecológicamente apropiadas a sus micro-regiones superando las limitaciones físico naturales propias de su región. Se ha dado un uso sustentable en los sistemas de producción, producto del orden establecido entre los componentes del sistema productivo, sus funciones y manejo.
Corroborando lo anteriormente expuesto, una publicación de la FAO (2002) en conjunto con varias organizaciones campesinas y algunas universidades, sistematiza la mayor encuesta conocida sobre la agricultura sustentable considerando 45 proyectos en Latino América, 63 en Asia, 100 en África. En estos 208 proyectos/iniciativas, cerca de 8,98 millones de agricultores han adoptado las prácticas agroecológicas y los principios de la agricultura sustentable cubriendo 28,92 millones de hectáreas. Considerando que hay 960 millones de hectáreas bajo cultivo- cultivos arables y permanentes- en África, Asia y Latino América, la agricultura sustentable está presente en, por lo menos, 3% de esas tierras ( las tierras arables comprendían 1600 millones de hectáreas en 1995/1997, de las cuales 388 millones de hectáreas se encontraban en los países industrializados, 267 millones en los países en transición y 960 millones en los países en desarrollo: FAO, 2000).
El histórico reconocimiento acaecido en Johannesburgo ha generado más debates, nuevos congresos, talleres, espacios de discusión y sustanciosos avances, por revertir el flagelo del hambre estructural. Se ha tomado otra perspectiva socio-político-productiva especialmente para avanzar en la agricultura social del siglo XXI. Ello pasa por distinguir, caracterizar en profundidad las dimensiones de las dos agriculturas que se encuentran enfrentadas por el beneficio de la humanidad. La agricultura convencional dependiente de los agroquímicos y la agricultura sustentable. De estos significantes contrastes debemos valorar nuestra ubicación y de allí avanzar de acuerdo a nuestros visones, valores y compromisos con nuestras relaciones sociales y de progreso sostenido en el conocimiento productivo.
Reflexiones para finalizar:
El nuevo proceso revolucionario bolivariano exige no repetir los errores del pasado en materia de alimentación. No se trata de ingerir alimentos por ingerirlos, sólo para saciar el hambre, o imitar modas de otras sociedades. Implica ingerir alimentos y comidas con un alto aprovechamiento biológico, contrario a la agricultura convencional, la cual se ha convertido en una generadora de problemas de salud publica. Se siguen dando casos irreversibles de remediar, donde los padecimientos, las anomalías y deformaciones orgánicas por ingestas de alimentos no podrán ser superados.
La dirigencia agroalimentaria revolucionaria nacional debe ampliar las bases del proceso revolucionario en nuestro movimiento campesino. Es necesario concertar sostenidos espacios de interacción, relación, coordinación y sinergias entre todos los sectores sociales y productivos involucrados en el área agroalimentaria para superar las deficiencias ideológicas y políticas que se han cometido en la historia de los desarrollos agrícolas del pasado en nuestro país.
Entre dichas debilidades que siguen cobrando fuerzas en nuestro proceso revolucionario podemos presentar algunas: 1) la ciencia del agro nacional no ha tenido en su discusión ni principios, ni leyes rectoras para la evolución del pensamiento científico agrícola, no ha habido creación en la aplicabilidad de nuevos conocimientos 2) las salidas a las soluciones de los problemas técnicos en los pequeños y medianos productores las hemos buscado en las soluciones aplicadas a los grandes productores. 3) la tendencia anterior nos ha obligado a no diferenciar entre las naturalezas socio-productivas entre los sectores productivos. 4) se ha llevado una extensión y transferencia de tecnología desfasada del espacio y tiempo en su aplicación, conllevando a su inercia, descrédito y desaparición. 5) el técnico no puede innovar en el campo, trata de hacerlo inescrupulosamente el distribuidor de los agroquímicos, desnaturalizando mas las funciones de la extensión y transferencia. 6) el pretender dar un consejo o asesoría técnica desfasada en principios e improvisada en el devenir, conlleva a debilitar más al pequeño y mediano productor, por cuanto ha sabido reconocer que su realidad y racionalidad productiva se desfigura, creando desconfianza e inseguridad en la aplicación de dichas técnicas. Pero que al final cede ante la presión de no perder la cosecha y no andar en la modernidad por no usar las tecnologías agropecuarias contaminantes de siempre. Al parecer hemos encontrado otras razones del desplazamiento de nuestros productores a las ciudades o urbes.
Los motivos anteriormente expuestos nos elevan nuevas reflexiones: ¿como puede haber políticas agrícolas para los pequeños y medianos productores si la de los grandes productores han adolecido de principios científicos y técnicos en su cabal desarrollo y para la evolución del conocimiento mismo del agro ? Reiteramos, también: son dos realidades de naturaleza productiva diferente que necesariamente exigen tratos y desarrollo distintos y alternativos.
Necesitamos una nueva ciencia y tecnología para el gran productor agrícola, Ciencia, que ha de nacer en la evolución del conocimiento científico y tecnológico del pequeño y mediano productor, el cual, nos conecta con nuestra realidad cultural, social, agroecológica y de las bases genéticas de nuestras semillas y germoplasmas ancestrales. Auténticos patrimonios y pivotes de arranque de nuestra soberanía agroalimentaria.
TABLA 1:
Análisis Contrastado entre la Agricultura Convencional y la Agricultura Sustentable
|
Categorías de Análisis
|
Agricultura Convencional (Agroquímicos)
|
Agricultura Sustentable
|
Impactos de la Agricultura Sustentable en los Núcleos Endógenos de Desarrollo
|
Valor biológico del alimento producido
|
Menor incluye residuos tóxicos sensoriales
|
Mayor
|
Mejorar la salud
|
Salud
|
Generación de enfermedades por el consumo de alimentos y los procesos tecnológicos
|
Prevención y mejoramiento de la salud derivada principalmente de la nutrición
|
Control y regulación de enfermedades
|
Genética
|
Modificaciones de genes con el riesgo desaparición de otros cultivos
|
Evolución genética
|
Incrementar la diversidad genética
|
Rentabilidad
|
Más a corto plazo
|
Más a largo plazo
|
Aumentar el poder adquisitivo de la gente o mejorar los salarios
|
Insumos
|
Altamente mecanizado e intensivo y predominancia en agroquímicos.
|
Abonos naturales reciclaje, control integrado de insectos, preparados biológicos
|
Ahorro energético y de recursos
|
Tecnología
|
Dura, costosa, guacal negro, altos insumos, obsolescencia rápida, necesidad de especialistas y expertos
|
Blanda, popular, barata guacal blanco socialmente aceptable, pocos insumos mayores posibilidades de innovación
|
Reforzar valores culturales de los productores y el aumento del conocimiento
|
Producción
|
Rendimiento / Ha
|
Eficiencia energética productividad agroecológica, biológica
|
Variedad de productos de diversos usos para el consumo y comercialización
|
Relaciones entre factores de la producción
|
Causa-Efecto
|
Multifuncional implica red alimentaria, sinergia, reciclaje de nutrientes y socialmente justa
|
Preservación de los agroecosistemas
|
Financiamiento
|
Mega financiamiento
|
Financiamientos alternos, flexibilidad de requisitos e intereses blandos
|
Solvencia económica
|
Diversidad biológica
|
Reducida al monocultivo
|
Naturalmente los cultivos asociados amplían la biodiversidad
|
Preservación de los agroecosistemas
|
Ecología
|
Deterioro de los ecosistemas y desertización, contaminación de agua, aire y cielo. Desaparición de flora y fauna
|
Preservación general del medio natural incrementando recuperación del suelo
|
Preservación de los agroecosistemas
|
Adaptabilidad
|
Modifica el medio productivo
|
Se integra a las capacidades y potencialidades agrícolas
|
Incremento de las potencialidades agrícolas
|
Espacialidad
|
Cultivos a gran escala
|
Cultivos variados a pequeñas y medianas escalas
|
Diversificar el espacio geográfico
|
Enfoque Metodológico
|
Principalmente analítico
|
Predominantemente holístico
|
Aumento de la comprensión de la realidad y ubicación en ella
|
Activos sociales
|
Reducida es sustituida por la tecnología
|
Mayor participación social
|
Reducción de la pobreza y exclusión social
|
Organización Social de la Producción
|
Mínima
|
Alta con arraigo cultural
|
Contraloría social de la producción y aumento de la reproducción social
|
Tenencia de la tierra.
|
Provee y mantiene latifundios
|
Facilita la distribución de la tierra
|
Reducción de conflictos sociales
|
Fuente: Núñez M.A. y Rodríguez J.L. Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT) Venezuela 2004.
|
TABLA 2:
Análisis Contrastado Entre El Uso De La Semilla Campesina Y La Semilla Transgénica
|
Categorías De Análisis
|
Semilla Campesina
|
Semilla Transgénica
|
Patrimonio
|
De la Humanidad, usada según la herencia sociocultural de las comunidades
|
Sólo patentada por empresas multinacionales, usada según los intereses de empresarios.
|
Reproducción |
Según los intereses de las comunidades que la cultivan, adaptadas a las condiciones climáticas, los suelos y la aplicación de tecnología blanda |
Limitada por manipulación de genes y de posible resistencia a plagas y condiciones climáticas, aplicación de biotecnologías de punta o duras. |
Económico |
Menos inversión de insumo para su reproducción y mayor rentabilidad a largo plazo en la producción de alimentos. |
Mayor inversión de insumo para su elaboración y mayor rentabilidad a corto plazo de la producción de alimentos |
Soberanía |
A través de su uso se puede lograr la autogestión liberadora |
Control monopolíco de la producción de alimentos, genera dependencia alimentaria. |
Salud |
Mayor valor biológico de alimentos apegada a hábitos y dietas tradicionales |
Riesgo de alergenicidad o toxicidad en la salud humana. Probable deformación genética en las plantas |
Ecológico |
Diversidad genética en las semillas según la evolución de las leyes de la naturaleza y mantiene el equilibrio genético. |
Reducción de la diversidad de germoplasmas. Disrupción de ciclos biológicos por liberación de genes. |
Endogeneidad |
Visión Cosmobiológica |
No existe, se fabrica |
Sustentabilidad |
Perdura en espacio y tiempo |
El mercado de las transnacionales exige corta durabilidad de la semilla para las ganancias mercantiles. |
Fuente: : elaboración propia apoyada por debates entre miembros del IPIAT partiendo de la bibliografía consultada, Marins H, Transgénicas: simientes del imperio, Curitiba, Brasil (Pág. 92). Agenda Latinoamericana 2005. Transgénicos: Una panacea o Amenaza? Sprug. La Vida en Venta Transgénicos, Patentes y Biodiversidad. Ed. Bôll. El Salvador(2002) |
NOTA: El análisis anterior se muestra para la discusión de todos aquellos preocupados por la manipulación de la vida, de allí la necesidad de exigir a las instituciones del Estado la aplicación del principio de certeza ante la falta de conocimiento sobre la inocuidad para la salud y el ambiente de los organismos genéticamente modificados. |
Published in In Motion Magazine January 23, 2006
Also see:
- Territorios Productivos, Semillas Y Soberania Agroalimentaria
por Miguel Angel Nuñez
- Bases Cientificas La Agricultura Tropical Sustentable
por Miguel Angel Nuñez
- La Piel de La Tierra
por Miguel Angel Nuñez
- La Agricultura Social Del Siglo XXI: El Modelo Del Plan Café
por Miguel Angel Nuñez
- ¿Chavez En Busqueda Del Nuevo Socialismo Para El Tropico?
(en español)
por Miguel Angel Nuñez
Barinas, Venezuela
- Chavez, Los Tapes y Las Semillas (en español)
por Miguel Angel Nuñez
Porto Alegre, Brasil / Caracas, Venezuela
- Interview with Miguel Angel Nuñez (en ingles)
Farmers are Demanding Agroecology:
Making Democracy Participative
Barinas y Caracas, Venezuela
- To download a report (Word file-116K) (en español) on the
1st National Conference on Agroecology
held in Barinas, December 10-12, 2004 - click here.
- Entrevista con Rosy Barrios de La Red
Trabajar Para Reconstruirnos
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico
- Entrevista con Raymundo Sánchez Barraza
Una Universidad Sin Zapatos
Sistema Indígena Intercultural de Educación no Formal
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico
- Interview with Pedro Reyes Millan (en ingles)
From Guerrilla Commander to Taparo Sculptor:
Art and production models which transfer knowledge
"Learning means dignity"
Barinas, Venezuela
- Interview with Geraldo Fontes of the MST (en ingles)
The Landless Rural Workers' Movement
Without depending on power or having to take power
São Paulo, Brazil
|